HISTORIA DE LA ANATOMÍA HUMANA
HISTORIA DE LA
ANATOMÍA HUMANA
Desde
la edad de piedra, se han encontrado pinturas rupestres de animales donde se
observa que los cazadores tenían conocimiento de donde podían matar rápidamente
a su presa. Con esto nos dice que desde aquella época ya iniciaban algunos
conocimientos de ubicación de algunos órganos vitales.
conocimiento por la anatomía es tan antiguo como la
humanidad, al interesarse en investigarse a sí m descripciones ismo. Se estima
que desde la edad de piedra (3600 a.C) el hombre de Cro-Magnon evidenciaba
conocimientos al menos de anatomía comparada.
Las descripciones anatómicas más antiguas de las que
se tiene registro pertenecen a los egipcios y datan de unos 1500 a.C. ayudados
por las técnicas de momificación que efectuaban. Hay descripciones sobre la
anatomía del corazón y los vasos sanguíneos.
1.
ALCMÉON DE CROTONA 500 – 450 A.C

Radica en la ubicación del cerebro, como el centro regulador de
todas las funciones superiores.

En ese momento, la medicina sentaba sus bases sobre los cuatro humores (bilis, bilis negra, flema y sangre), en donde si cualquiera de ellos se encontraba en desequilibrio, se producían enfermedades.
Hasta
sus disecciones, la creencia era que las venas contenían sangre y una mezcla de
agua y de aire. Con su trabajo, descubrió que en ellas sólo había sangre y,
estudiando su flujo, encontró la diferencia entre venas y arterias.A
su vez, analizando el flujo, notó que las arterias latían rítmicamente, lo que
le permitió certificar la sincronía que existe entre el pulso y los latidos del
corazón, marcando a su vez el estándar para medir el pulso utilizando para ello
un reloj de aguja. Su trabajo con las venas le llevó a estudiar el cerebro,
descubriendo la disposición de los vasos del cerebro, denominándose en la
actualidad como “prensa de Herófilo”
el confluyente venoso de la parte posterior de éste. También fue la primera persona en diferenciar el cerebro y el cerebelo,
en analizar los nervios del cráneo y en describir el nervio óptico y el nervio
oculomotor. Esto le llevó a diseccionar ojos, describiendo a la perfección las
diferentes secciones y capas como la córnea, la retina, el iris y la coroides.
A su vez, fue el primero en afirmar que la
inteligencia no se encontraba en el corazón, sino que se situaba en el cerebro.
Además, su
estudio del encéfalo le permitió describir las meninges, el cuarto ventrílocuo,
los plexos coroideos y la confluencia de los senos cerebrales. Fue también
quien denominó al duodeno, y estudió y analizó el hígado, el páncreas, el
tracto digestivo y las glándulas salivales.
A
Herófilo se le atribuye el mayor estudio realizado sobre el sistema
reproductivo femenino, y hay quien le atribuye a su vez el descubrimiento
del óvulo.
3.
ERASISTRATUS 304 - 250 A.C.
los primeros que realizaron disecciones humanas sistemáticamente. reconocer que el corazón estaba en el centro de la red de arterias y venas. En el plano anatómico, dio las primeras descripciones de la vena cava las válvulas venosas y las arterias pulmonar y renal.
Sangre conteniendo el espíritu vital era
transportado desde el corazón al cerebro, donde era transformado y distribuido
por el cuerpo vía los nervios (de los que demostró que no eran huecos sino que
estaban formados por una estructura tubular sólida, actualmente identificadas
como fibras nerviosas). Sin embargo, el papel de las arterias en su teoría
seguía siendo el de transportar el aire, lo que explicaba, según él,
el pulso. Así, Erasístrato interpretaba ciertos desórdenes fisiológicos
como un exceso de sangre en las arterias.
4. HIPÓCRATES 460 A 377 A.C.

5.
ARISTOTELES 385 – 323 A.C.
Fundador de la Anatomía Comparada. Nombró a la
Aorta y contrastó las arterias y venas, escribió acerca del desarrollo del
corazón en un embrión de pollo: embriología
6.
GALENO 130 - 200 D.C.

Hizo descripciones sobre el corazón,
circulación, arterias, venas, vejiga, hígado. Difundió el concepto errado de
que el órgano central de la circulación era el hígado. Su influencia en la
anatomía y la medicina duró alrededor 1500 años.
7.
ANDRÉS VESALIUS 1514 - 1564

8.
HIERONIMUS FABRICIUS 1537 – 1619

9.
WILLIAM HARVEY 1578 – 1657

sugiere por
primera vez que los seres humanos y otros mamíferos se reproducen a través
de la fertilización de un óvulo por el esperma. Una teoría que, al igual
que sucediera con la circulación sanguínea, no fue respaldada por la comunidad
científica en un primer momento.
10.
GASPARO
ASELLI (1581-1626)
descubrió que después de ingerir una gran cantidad de alimentos, el peritoneo y los intestinos de un perro estaban cubiertos de fibras blancas que, cuando se cortaban, derramaban un líquido blanquecino. Estos fueron los capilares quiliferos. Hasta la época de Harvey, se pensaba que la respiración estimulaba el corazón para producir espíritus vitales en el ventrículo derecho. Harvey, sin embargo, demostró que la sangre en los pulmones cambió de venosa a arterial, pero no conocía la base de esta transformación. La explicación de la función respiratoria tomó muchos años, pero durante el siglo XVII se tomaron medidas importantes para aclararla.
11.
MARCELLO MALPIGHI 1628-1694

La
mejora del microscopio (por Leeuwenho ek) ayudó
a Marcello Malpighi a probar la teoría de la circulación sanguínea de Harvey y
también a d
escubrir la estructura más íntima de muchos órganos. Así, se introdujo el estudio microscópico de anatomía.
También se dedicó al estudio minucioso de los insectos. Sobresalen sus descripciones del gusano
de seda, donde describió el aparato
para secretar la seda y el órgano ovipositor
12.
MIGUEL SERVET 1509 - 1553

13.
ANTOINE LAURENT LAVOISIER 1743 - 1794
se destacó por su estudio acerca de la importancia del oxígeno en la
respiración de los animales y su relación con
los Procesos de oxidación, análisis del agua, uso de la balanza para
establecer relaciones cuantitativas en las reacciones químicas estableciendo su
famosa Ley de Conservación de la masa, así como también del papel
del dióxido de carbono en las plantas.
Comentarios
Publicar un comentario