LA HISTORIA DEL UNIVERSO

HISTORIA DE LA BIOLOGIA

CIENTÍFICOS DESTACADOS EN BIOLOGÍA

Los esfuerzos para sistematizar el conocimiento remontan a los tiempos prehistóricos, como atestiguan los dibujos que los pueblos del paleolítico pintaban en las paredes de la cueva, los datos numéricos grabados en hueso o piedra o los objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico.

Las culturas mesopotámicas aportaron grandes datos sobre la astronomia, sustancias químicas o síntomas de enfermedades inscritas en caracteres cuneiformes sobre tablilla de arcilla. Otras tablillas que datan de los 2000 A.C. demuestran que los babilónicos conocían el teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones y desarrollaron el sistema sexagesimal del que se deriva las unidades modernas para tiempos y ángulos.

En el valle Nilo se descubrieron papiros de un periodo próximo al de la cultura mesopotámica, en el cual se encontraba información de la distribucion del pan y la cerveza, y la forma de hallar el volumen de una parte de la pirámide, el sistema de medidas egipcio y el calendario que empleamos todos estos datos proceden de las antiguas civilizaciones antiguas.




LA HISTORIA DEL UNIVERSO

Durante mucho tiempo, los hombres desconocieron el lugar que nuestro planeta ocupaba en el universo. Las religiones ocuparon el espacio de la ciencia y expandieron teorías acordes con los intereses de cada ideología.
A pesar de los avances tecnológicos de nuestro tiempo el conocimiento que tenemos del universo sigue siendo pobre pero sí tenemos una serie de certezas: la tierra es un planeta que gira alrededor del Sol con la Luna como satélite; forma parte del Sistema Solar y el Sol es una estrella que, junto a varios miles, constituye una galaxia, la Vía Láctea, que solo es una entre varios millones de galaxias que forman el universo.
Lo que se ha dado en llamar Sistema Solar está formado por el Sol que ejerce una atracción gravitatoria sobre nueve planetas con sus correspondientes satélites. 

HISTORIA DE LAS IDEAS ACERCA DEL UNIVERSO

IDEAS MÍTICAS

Las primeras civilizaciones de la Antigüedad, tenían una visión mítica del mundo. La cosmografía de esta época se basaba en intentar comprender cómo se sostenía el Universo y en la explicación de los movimientos del sol, la luna y los planetas visibles a simple vista. Estas teorías acerca del Universo se basaban en la observación del sol que domina todo y proporciona la vida, las estaciones, la noche y el día, etc.


NATURALEZA Y RELIGIÓN

Los hombres tenían que entender el mundo para sobrevivir. Empieza a mezclarse la Astronomía con la Astrología. Se estudiaban los astros porque se consideraba que en ellos se podía leer el futuro. Los movimientos de las estrellas anunciaban acontecimientos, La Astronomía estudiaba el movimiento de los astros y la Astrología como nos afectaban dichos movimientos.




ASTROLOGÍA VS ASTRONOMÍA


Primeros modelos del Universo Se basan en la observación mezclada con los mitos religiosos. Predomina lo astrológico sobre lo astronómico; lo mítico y religioso sobre lo filosófico; lo imaginario e intuido sobre lo estrictamente descrito o formalizado. Describen un Universo plano, geocéntrico, finito y con límites precisos. Es el llamado Universo caja Universo caja en sus distintas versiones.



TEORIA GEOCENTRICA
La teoría geocéntrica (geo: Tierra; centrismo: centro) considera que la Tierra es el centro del Universo y el Sol y los planetas giran a su alrededor. Es intuitiva (nada pone de manifiesto que la Tierra se mueva) y acorde con las Escrituras. Fue formulada por Aristóteles y estuvo en vigor hasta el siglo XVI, Fue reemplazada por la teoría heliocéntrica.

1. HERÁCLIDES DE PONTICO 387 – 312 A.C.

Proponía que aparte de la Tierra, nada se movía en el Universo y que, como la Tierra giraba sobre su eje a gran velocidad, daba la impresión de que eran los cielos los que se movían.
Sugirió la rotación de la tierra dando una vuelta cada 24 horas.




2.    ARISTÓTELES 384 – 322 A.C.
La tierra es el centro del universo y el resto de los astros giran alrededor de esferas cristalinas perfectas. Decía que el movimiento de un cuerpo simple es simple y los clasifica en rectos (hacia arriba y hacia abajo) y circulares que son los que asigna a los cuerpos celestes. Las estrellas se encuentran fijas en la gran bóveda celeste.
Observo 5 planetas: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno.

3. EUDOXO DE SCONIDO 390 – 337 A.C.
quien trabajó con Platón, trató de explicar el movimiento de los planetas basados en dictum de Platón, manifestando que todos los fenómenos en los cielos pueden explicarse con el movimiento circular uniforme.





4.      PLATON 427 -347 A.C.
sostenía la idea de que la Tierra era una esfera que descansaba en el centro del Universo.
Las estrellas y planetas giraban alrededor de ella en círculos celestiales,





5.      THALES DE MILETO 625 – 546 A.C.
Para Tales el ARJE era el agua

negó creer que todo lo que ocurría en la Tierra era obra de los dioses. Por ejemplo, Tales rechazó que los terremotos fueran provocados por la ira de Poseidón y propuso que se debían a que la tierra flotaba sobre un océano y que el oleaje provocaba movimientos en la tierra e incluso fracturas.

Tal sostenía que la tierra sobre la que pisamos es una especie de isla que «flota» sobre el agua de forma parecida a un leño y por ello la tierra a veces tiembla. Al no estar sostenida sobre unas bases fijas si no que, como está flotando sobre el agua, ésta la hace tambalearse. Thales sugirió que al principio sólo había agua, de modo que era el elemento fundamental. Aunque los de Mileto aún pensaban que la Tierra era plana,


6.      ANAXIMANDRO 611-545 a.C.

el principio de todo es lo indeterminado, lo indefinido, lo ilimitado lo infinito; para lo cual empleaba el término apeiron.

En principio era el apeiron, de él se separan el calor y el frío:
El calor se va a la superficie y da lugar a lo seco, al verano.
El frío se va al centro y da lugar a lo húmedo, al invierno
discípulo de Tales, tampoco se creía que fuera la ira de Zeus la que provocaba los rayos y sugirió que se producían porque el viento rompía las nubes. Anaximandro consiste en que fue el primero en "concebir la idea de dibujar la tierra sobre una tablilla"

El ARJE es el APEIRON


Un ejemplo claro del pensamiento anterior, se puede encontrar en los libros escritos por Homero, en el que concebía la tierra como un disco flotando sobre el agua en el interior de una semiesfera transparente. Sobre el borde del disco descansaba la bóveda de los cielos y por debajo el reino de la oscuridad y los muertos.

fue el primero en empezar a cartografiar el mundo globalmente: con los ríos y los mares. Seguía pensando que la tierra era plana, pero con él apareció el concepto ecúmene en el que el mundo habitado era dos veces más grande en eje este-oeste que en norte-sur, es decir como un cilindro oblongo. El mapa abarcaba todo el ámbito de la tierra habitable con todos los mares y ríos conocidos y se distribuía alrededor del mar Mediterráneo que a su vez estaba rodeada por un río-océano. 

7.      ANAXIMENES 588 – 524 A.C.

 existía un arjé concreto, aunque para él era el aire; de cuya condensación se originan todas las cosas. Su fundamento para sostener tal cosa, era que el aire es necesario para todo lo que tiene vida.

creía que la Tierra era plana «como una hoja», y que se formó por la condensación del aire
Todo se explica a partir del aire mediante dos procesos:
Condensación por la que se produce el frío, por ella el aire se convierte en agua y en tierra.
Rarefacción (dilatación) por la que se produce calor y que da lugar al fuego



8.      HECATEO DE MILETO 550-476 A.C
fue un historiador griego que perfeccionó la imagen de la tierra que se tenía según Anaximandro, aportando datos nuevos referidos a las zonas más alejadas del centro del mundo.





Una explicación menos mítica fue desarrollada por:

9.    HELENÍSTICO CLAUDIO PTOLOMEO DE ALEXANDRIA 100 – 170 D.C.
Su libro principal astronómico, el Almagesto, que significa «el grande». En este libro, al principio, expone sus hipótesis fundamentales: Los cielos son esféricos y se mueven circularmente en torno a un eje fijo.
era la culminación de los siglos de trabajo por astrónomos griegos; fue aceptado durante más de un milenio como el modelo cosmológico correcto por astrónomos europeos e islámicos. A causa de su influencia, a veces es considerado idéntico con el modelo geocéntrico.
Los elementos básicos de la astronomía de Ptolomeo, mostrando un planeta en un epiciclo con un deferente excéntrico y un punto ecuante.
El tema central de Almagesto es la explicación del sistema ptolomaico. Según dicho sistema, la Tierra se encuentra situada en el centro del Universo y el sol, la luna y los planetas giran en torno a ella arrastrados por una gran esfera llamada "PRIMUM MOVILE", mientras que la Tierra es esférica y estacionaria. Las estrellas están situadas en posiciones fijas sobre la superficie de dicha esfera. Los cielos son esféricos y se mueven circularmente en torno a un eje fijo.
También, y según la teoría de Ptolomeo, el Sol, la Luna y los planetas están dotados además de movimientos propios adicionales que se suman al del primun movile. Ptolomeo afirma que los planetas describen órbitas circulares llamadas epiciclos alrededor de puntos centrales que a su vez orbitan de forma excéntrica alrededor de la Tierra.



TEORIA HELIOCENTRICA

Después de la caída del imperio romano (476) la astronomía cayó en el olvido al igual que otras ciencias. Hubo que esperar otros 1000 años, 1400 después de Ptolomeo, para que las ideas heliocéntricas vieran la luz (descontando a Aristarco de Samos). El que se considera creador de la teoría y principal exponente fue el eclesiástico polaco Nicolás Copérnico Nicolás Copérnico (1473 - 1543).

1.    ARISTARCO DE SAMOS 310 – 230 A.C.
primer astrónomo griego que propuso que la Tierra giraba alrededor del Sol mientras rota sobre su propio eje y que no sólo careció de seguidores, sino que obtuvo una acusación de blasfemia similar a la de Anaxágoras, pero agravada por la firmeza con la que estaban asentadas las ideas de Aristóteles



2.    PITAGORAS 569 – 475 A.C.

Al mismo tiempo, los pitagóricos mostraron que la Tierra era esférica pero no la concebían como el centro del Universo; sostenían que la Tierra estaba en movimiento alrededor del fuego no visible.
Una de las aportaciones de la escuela pitagórica consistió en descubrir que la Tierra era esférica y, aunque hoy día se desconoce cómo lo descubrieron, los tratados de Aristóteles remiten a un hecho que puede resultarnos familiar: los eclipses lunares. Estos fenómenos suceden cuando la sombra de la Tierra se proyecta sobre la Luna, momento en el que puede observarse claramente un perfil circular que sólo puede explicarse si la Tierra es una esfera.

3.    NICOLÁS COPÉRNICO 1473 – 1543 D.C.
fue el primero en atreverse a desafiar la idea del cosmos que imperaba en el siglo XVI. Le siguió cien años más tarde, Galileo. Después de un largo y penoso juicio, el 22 de junio de 1633, se postraba de rodillas ante los jueces del Santo Oficio. Con la cabeza inclinada recitó la fórmula de rigor y negó la teoría heliocéntrica del Sistema Solar enunciada por Nicolás Copérnico

En 1543 la teoría geocéntrica enfrentó su primer serio con la publicación de De Revolutionibus Orbium Coelestium el movimiento de las esferas celestiales de Copérnico, que aseguraba que la Tierra y los demás planetas, contrariamente a la doctrina oficial del momento, rotaban alrededor del Sol. A de más describía un giro sobre sí misma cada 24 horas lo que significaba que: El movimiento de las estrellas era una ilusión creada por la rotación de la Tierra. La bóveda celeste permanecía quieta, éramos nosotros los que nos movíamos. Sin embargo, el sistema geocéntrico se mantuvo varios años, ya que el sistema copernicano no ofrecía mejores predicciones de las efemérides cósmicas que el anterior, y además suponía un problema para la filosofía natural, así como para la educación religiosa

Aparte de ver que el Sol era el centro del Universo, Kepler se dio cuenta de que la idea de los movimientos circulares era errónea. La idea del movimiento elíptico era menos perfecta (desde Aristóteles se consideraba el círculo como la forma más perfecta existente), pero se acomodaba mejor a los datos.

4.    LA REVOLUCIÓN COPERNICANA: JOHANNES KEPLER (1571-1630)
buscó leyes de regularidad que explicasen los movimientos observados. En 1609 publicó sus dos primeras leyes: La 1ª ley pertenece al ámbito de la geometría y derrumbó la supuesta perfección de la esfericidad de las órbitas planetarias: las órbitas de los planetas son elípticas y el Sol está en uno de sus focos.

También descubrió en su 2ª ley que la velocidad del planeta varía a lo largo de su órbita siendo más rápida cuanto más cerca se encuentra del Sol y más lenta cuanto más lejos está. Es decir: tarda lo mismo en recorrer P1 P2 que en recorrer P3 P4 o P5 P6.


5.    GALILEO GALILEI 1564 -  1542 D.C.

se hizo copernicano mediante confirmaciones experimentales, especialmente las derivadas de la observación del firmamento con el telescopio que él mismo construyó. Los descubrimientos astronómicos recogidos en su libro Siderius nuntius (El mensajero de las estrellas, de 1610): cráteres de la Luna, la Vía Láctea como un conglomerado de estrellas, los cuatro satélites de Júpiter (Io, Europa, Ganimedes y Calisto) fueron determinantes para que Galileo abrazara la teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico. Más tarde descubriría que Venus tiene fases como la Luna, lo cual refuerza la idea de que los planetas (incluida la Tierra) giran alrededor del Sol.


A sus 69 años, Galileo era un reconocido científico en la Europa de su tiempo, famoso por la claridad de sus escritos y por ridiculizar eficazmente a sus contrarios. La Iglesia, a través del Tribunal de la Inquisición, lo había doblegado. A pesar de ello, la leyenda cuenta que musitó: «Eppur si muove» («y sin embargo se mueve», refiriéndose a la Tierra).
El 24 de febrero de 1616, la Inquisición Romana aprobó dos proposiciones que censuraban la teoría heliocéntrica desarrollada por Nicolás Copérnico a mediados del siglo XVI. Negaban la centralidad del Sol (implícitamente que la Tierra orbitaba alrededor de aquél) y calificaban esta creencia como herética y absurda desde el punto de vista filosófico. Al día siguiente amonestaron a Galileo Galilei, uno de los científicos más reputados del continente, y le conminaron a abandonar el sistema copernicano.
tras la invención del telescopio, Galileo publicó una pequeña obra que estaría llamada a revolucionar el panorama científico y filosófico: Sidereus Nuncius o Mensajero sideral. En él se anunciaba el descubrimiento de montañas en la Luna y de numerosas estrellas no visibles a simple vista, que conformaban ese camino de apariencia lechosa llamado la Vía Láctea. Pero sobre todo anunciaba la existencia de cuatro satélites que orbitaban alrededor de Júpiter, hecho que rompía una de las premisas esenciales del geocentrismo: que todos los cuerpos celestes giraban alrededor de nuestro planeta.
Para hacernos una idea del impacto que esta nueva ventana tuvo, basta pensar en la reciente detección de las ondas gravitatorias, que también nos abren una original puerta para analizar fenómenos invisibles hasta este momento. Existe una diferencia esencial: mientras que éstas fueron predichas de manera brillante por Albert Einstein, los nuevos fenómenos que Galileo vio por primera vez fueron inesperados y rompieron de manera definitiva con el pasado.
Galileo propuso al papa Urbano VIII escribir un estudio sobre las ideas de Nicolás Copérnico y el Papa lo aprobó, siempre y cuando no se demostrara demasiado entusiasmado con la idea. La obra (Dialogo sopra i due massimi sistemi del mondo, tolemaico e copernicano) se publicó en 1632 (un año antes del juicio) en forma de diálogo entre tres personajes. Salviati, que representa las opiniones de Galileo y defiende la teoría de Copérnico; Segredo, que hace las preguntas y se deja convencer por Salviati, y Simplicio, que defiende la teoría geocéntrica. Al papa se le hizo ver que Galileo no había seguido sus instrucciones, ya que defiende la teoría heliocéntrica y además dejaba al papa como un estúpido al representarlo en Simplicio. Urbano VIII aprobó entonces la acción del Santo Oficio, que acabó condenando a Galileo, quien se vio obligado a vivir en las afueras de Florencia y apartado de toda polémica. 

6.  ISAAC NEWTON 1643 – 1727 D.C.
Sin apartarse de la teoría geocéntrica de Copérnico, Newton desarrolló las fórmulas matemáticas apropiadas para calcular el movimiento de los astros, a partir de la fuerza de gravedad que él postuló.
Tampoco llegó Newton a estudiar el origen del Universo, sino que, aceptando las descripciones de Copérnico, Galileo, Tycho Brahe y Kepler, su aporte a la astronomía fue buscar las causas de que los cuerpos celestes se movieran unos alrededores de otros.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Tema 8: Analisis Vectorial

Tema 9: Reacciones Químicas

Tema 4: MANEJO DE PRE Y POST COSECHA DE LOS PRODUCTOS VEGETALES